DACyTAr - Datos Primarios en Acceso Abierto de la Ciencia y la Tecnología Argentina
Tabla de recurso botánicos (con identificación taxonómica) empleados en la actividad de sahumando (litoral santafecino, Argentina)
Registro completo
- Título
- Tabla de recurso botánicos (con identificación taxonómica) empleados en la actividad de sahumando (litoral santafecino, Argentina)
- Autor(es)
- Jiménez Escobar, Néstor David; Medrano, María Celeste
- Afiliación(es) del/de los autor(es)
-
Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Medrano, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
- Resumen
-
Introducción y objetivos: El sahumar es un actividad que se mantiene presente y vigente en diversos contextos indígenas, campesinos y urbanos en Latinoamérica. Se aborda el estudio desde una botánica urbana desarrollada por mujeres, las sahumeras, que recolectan, secan, tejen e intencionan cuerpos vegetales. Se exploran usos y significaciones de las plantas que integran los sahumos en el litoral fluvial del río Paraná. M&M: Por medio de herramientas propias de la etnografía, se realizaron entrevistas a siete mujeres (entre 23 y 42 años de edad), sahumeras que confeccionan, emplean y comercializan atados de plantas. Se estableció el origen geográfico de las especies, así como las formas de obtención y los lugares de recolección de las plantas. Resultados: La recolección es la forma de adquisición más común (93%), de estas el 51% de las plantas son obtenidas en zonas poco intervenidas. Es en la recolección, la identificación y en el mismo transitar donde convergen plantas y sahumeras formando relacionalidades. Se establecen así vínculos fisiológicos, afectivos y emocionales que acompañan las vivencias y las experiencias de las sahumeras. Conclusiones: La etnobotánica de las sahumeras, nos lleva a los limites, donde confluyen lo urbano y lo rural, lo citadino y lo campesino, lo humano y lo no-humano. Las ‘plantas que acompañan’ desafían la materialidad de lo utilitario, el sahumo es definido finalmente como una relación, un encuentro entre existentes con la capacidad a afectarse e incluso ‘acompañarse’ mutuamente.
- Año de publicación
- Idioma
-
español
- Formato (Tipo MIME)
-
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
- Clasificación temática de acuerdo a la FORD
- Otras humanidades
- Condiciones de uso
- Disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Citación
Jiménez Escobar, Néstor David Medrano, María Celeste (): Tabla de recurso botánicos (con identificación taxonómica) empleados en la actividad de sahumando (litoral santafecino, Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, http://hdl.handle.net/11336/253518.