DACyTAr - Datos Primarios en Acceso Abierto de la Ciencia y la Tecnología Argentina

Ocurrencia de leñosas exoticas y nativas curadas de bases globales de biodiversidad (GBIF, BIEN, iDigBio, specieslink)

Compartir en
redes sociales


Registro completo

Título
Ocurrencia de leñosas exoticas y nativas curadas de bases globales de biodiversidad (GBIF, BIEN, iDigBio, specieslink)
Autor(es)
Afiliación(es) del/de los autor(es)
Gonzalez, Maria Virginia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Resumen
El mismo fue recolectado en el contexto de una publicación donde quisimos entender como la prevalencia de leñosas exóticas se ve influida por la urbanización y migraciones asociadas. La movilidad humana y la conectividad entre ciudades son características clave de la globalización que fomentan la expansión urbana, las transformaciones del paisaje y los cambios en la distribución de las especies. Los ecosistemas andinos, que funcionan como reservorios de biodiversidad, son vulnerables a los cambios ambientales y a la introducción de especies exóticas. Mediante este estudio, evaluamos la asociación de los flujos migratorios y otras características socioambientales con la prevalencia de especies leñosas exóticas en la región andina. Recopilamos datos sobre dinámica urbana y demográfica, indicadores sustitutivos de la migración e indicadores topográficos y climáticos para cada unidad administrativa de primer orden de la región andina. Utilizamos bases de datos de biodiversidad global para obtener registros de ocurrencia de plantas leñosas y estimamos la proporción de registros de especies exóticas en cada unidad administrativa. Realizamos modelos de regresión múltiple que evaluaron la asociación de esta prevalencia con información socioambiental, y los comparamos utilizando el criterio de información de Akaike. Esta base de datos contiene información de distintas bases de datos de forma integrada y curada (Ribeiro et al.,2022). Incluye información de la especie, su localización (en coordenadas así como país-localidad), el tipo de registro (e.g., fósil, publicación científica, herbario, etc), fecha de registro, elevación, institución, catálogo, identidad de quien realizo el registro, el nombre estandarizado de la especies(Output Taxon Name), entre otros. En este estudio, solo incluimos plantas leñosas (árboles y arbustos), ya que estas plantas tienden a prosperar en zonas urbanas debido a la intervención humana y las prácticas de gestión (Ossola et al 2020). Como criterio de especies exóticas decidimos considerar todas aquellas que no estaban registradas como nativas en países sudamericanos en el Global Tree Search (https://tools.bgci.org/global_tree_search.php) . Esto nos permitía solucionar problemas en cuanto a las diferencias entre países para registrar exóticas, así como los límites difusos en su área de distribución dentro de la región. De modo que no estamos considerando plantas exóticas regionales entre países sudamericanos. Recolectamos 2.461.168 registros de 10.365 especies leñosas nativas en toda nuestra área de estudio. De estas especies nativas, el 68,9% procedían de Colombia (1.698.175), el 15,9% de Perú (392.990), el 7,5% de Ecuador (186.760), el 6,1% de Bolivia (150.292), el 0,7% de Venezuela (18.320) y el 0,6% de Argentina (14.631).En los mismos 6 países se recogieron 891.579 registros de 14.149 especies exóticas. De este total, el 64,6% procedía de Colombia (576.239), el 9,6% de Perú (85.031), el 11,1% de Ecuador (98.682), el 7,8% de Bolivia (69.319), el 1,5% de Venezuela (13.384) y el 5,5% de Argentina (48.874).La topografía, el clima y la inmigración se incluyeron en los 10 mejores modelos, lo que sugiere que la conectividad social de las unidades administrativas (a través de la inmigración) es un factor impulsor de los cambios en la composición de especies de las comunidades locales. Consideramos que la prevalencia de especies exóticas en la composición de plantas leñosas está muy influida por factores culturales, a través de la introducción de especies exóticas y de su uso en entornos urbanos y periurbanos.
Año de publicación
Idioma
inglés
Formato (Tipo MIME)
application/octet-stream
application/zip
Clasificación temática de acuerdo a la FORD
Ciencias biológicas
Condiciones de uso
Disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio digital
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Citación

Gonzalez, Maria Virginia (): Ocurrencia de leñosas exoticas y nativas curadas de bases globales de biodiversidad (GBIF, BIEN, iDigBio, specieslink). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, http://hdl.handle.net/11336/235274.

Exportar cita