DACyTAr - Datos Primarios en Acceso Abierto de la Ciencia y la Tecnología Argentina

Aspectos fisiológicos de dos especies de decápodos de agua dulce (Aegla uruguayana y Macrobrachium borellii) alimentados con efluentes acuícolas

Compartir en
redes sociales


Registro completo

Título
Aspectos fisiológicos de dos especies de decápodos de agua dulce (Aegla uruguayana y Macrobrachium borellii) alimentados con efluentes acuícolas
Autor(es)
Afiliación(es) del/de los autor(es)
Torres, María Victoria. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
de Azevedo Carvalho, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Calvo, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
de Bonis, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Mora, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Resumen
La acuicultura desecha grandes cantidades de efluentes eutrofizados que pueden generar efectos negativos en el ambiente. Para contrarrestar este efecto, los crustáceos nativos podrían ser utilizados como especies extractivas orgánicas en cultivos multitróficos integrados (IMTA). Conocer la fisiología de los crustáceos frente a diferentes efluentes nos permite estudiar sus potenciales de biomitigación y evaluar qué especie integrar a cada sistema. El objetivo de este trabajo fue comparar algunos aspectos fisiológicos de dos decápodos nativos (Aegla uruguayana: Au, Macrobrachium borellii: Mb) alimentados con efluentes de dos sistemas de cultivo de pez pacú Piaractus mesopotamicus (acuaponia: Ac, estanques: Es). Estimamos, en dos densidades de cultivo (D1=60g/m2, D2=120g/m2), las tasas de ingestión, egestión, excreción y de consumo de oxígeno. Evaluamos los efectos de tres factores: especie, densidad y efluente por triplicado. A cada unidad experimental se les ofreció el efluente Ac o Es durante una hora y media en una cantidad de 13g y 26g para D1 y D2, respectivamente. Luego se recuperó el efluente no consumido, se tomaron muestras de agua y se estimaron los siguientes parámetros: tasas de ingestión(I) y de egestión(E), eficiencia de asimilación(EA), tasas de excreción de nitrógeno y fósforo(N, P), tasa de consumo de oxígeno(O) y sus relaciones(N:P, N:O), y materia orgánica consumida(MO). Realizamos análisis de componentes principales (PCA) y pruebas de varianza (ANOVA2F) sobre los valores de los PCs(>70% de la variabilidad). El PC1(37.22%) mostró diferencias entre especies (p<0.001); se asoció a Mb con valores más altos de I(0.51), EA(0.72), N(0.82), P(0.68) y a Au con E(-0.86) y O:N(-0.67). El PC2(16.43%) mostró diferencias entre efluentes (p<0.01); se asoció al efluente Ac con valores más altos de O(0.87) y al efluente Es con I(-0.64). El PC3(15.13%) y PC4(13.23%) no mostraron diferencias significativas. Independientemente de la densidad, el camarón ingirió, asimiló y mineralizó más nutrientes. A su vez, Au mostró menor asimilación, mayor egestión y O:N, indicando mayor requisito de proteínas y una utilización eficaz del alimento. La mayor demanda de oxígeno con Ac se asoció a un mayor costo energético, y la mayor ingesta de Es al poco saciamiento, indicando requerimientos diferenciados entre los tipos de cultivo. Ensayos futuros de evaluación de crecimiento con estos efluentes, podrían ayudar a comprender si la asimilación observada en Mb se refleja en mayor gasto metabólico o en ganancia de biomasa, por lo tanto, mayor rentabilidad, siendo más conveniente en este caso para un IMTA.
Año de publicación
Idioma
español
Formato (Tipo MIME)
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
Clasificación temática de acuerdo a la FORD
Ciencias biológicas
Condiciones de uso
Disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio digital
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Identificador de proyecto
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/PICT-2018-00690

Citación

Torres, María Victoria de Azevedo Carvalho, Debora Calvo, Natalia Soledad de Bonis, Cristian Mora, Maria Celeste (): Aspectos fisiológicos de dos especies de decápodos de agua dulce (Aegla uruguayana y Macrobrachium borellii) alimentados con efluentes acuícolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, http://hdl.handle.net/11336/237355.

Exportar cita