DACyTAr - Datos Primarios en Acceso Abierto de la Ciencia y la Tecnología Argentina

Impacto del pastoreo en praderas con bajos y altos porcentajes de festuca alta infectada por Epichloë coenophiala en la actividad ovárica en vacas Angus sometidas a un protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo

Compartir en
redes sociales


Registro completo

Título
Impacto del pastoreo en praderas con bajos y altos porcentajes de festuca alta infectada por Epichloë coenophiala en la actividad ovárica en vacas Angus sometidas a un protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo
Autor(es)
Afiliación(es) del/de los autor(es)
Anchordoquy, Juan Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Anchordoquy, Juan Mateo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Farnetano, Nicolás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Resumen
El objetivo de este estudio observacional prospectivo fue evaluar el impacto del pastoreo en praderas con bajo (Baja Festuca; BF) y alto (Alta Festuca; AF) porcentaje de Festuca alta infectada por Epichloë coenophiala en la actividad ovárica en vacas Angus sometidas a un protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Se utilizaron 34 vacas de un mismo establecimiento. Las vacas en el grupo BF (n = 18) pastaron durante 79 días en una pradera donde la festuca representó el 13% del forraje disponible, con una tasa de infección de endófitos del 96%. Mientras tanto, las vacas en el grupo AF (n = 16) pastaron durante el mismo período en una pradera donde la festuca representó el 73% del forraje disponible, con una tasa de infección de endófitos del 94%. Sesenta días luego de iniciar el pastoreo (Día 60), los animales de ambos grupos comenzaron un protocolo de IATF. Se evaluó: La temperatura rectal los días 60, 67 y 68; los niveles de hormona T3 y cortisol los días 60, 67, 69 y 79; el diámetro del folículo ovulatorio los días 67, 68 y 69; el área del cuerpo lúteo el día 79, los niveles de estradiol en sangre el día 69 y de progesterona el día 79; el flujo sanguíneo perifolicular el día 69 y del cuerpo lúteo el día 79. El diagnostico de preñez se realizó el día 109.
Año de publicación
Idioma
español
Formato (Tipo MIME)
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
Clasificación temática de acuerdo a la FORD
Ciencia veterinaria
Condiciones de uso
Acceso restringido por un tiempo determinado. Estará disponible en: bajo licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio digital
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Identificador de proyecto
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/PICT 2020-0819

Citación

Anchordoquy, Juan Patricio Anchordoquy, Juan Mateo Farnetano, Nicolás Agustín (): Impacto del pastoreo en praderas con bajos y altos porcentajes de festuca alta infectada por Epichloë coenophiala en la actividad ovárica en vacas Angus sometidas a un protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, http://hdl.handle.net/11336/235176.

Exportar cita