{"id":"CONICETDig_35dafec79bcc9f68da90301da55d243a","dc:title":"Tabla datos semaglutide","dc:creator":"Repossi Marquez, Pablo Gaston","dc:date":"2025","dc:description":["El s\u00edndrome metab\u00f3lico (SM) es una combinaci\u00f3n de alteraciones metab\u00f3licas, originadas por una suma de componentes gen\u00e9ticos y factores de riesgo, principalmente estilos de vida poco saludables, que favorecen el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 (DM2) (1). Adem\u00e1s de estas relaciones ya bien conocidas, tambi\u00e9n se han encontrado asociaciones positivas del SM con enfermedades neurodegenerativas. SM est\u00e1 relacionado con un aumento en el riesgo de deterioro cognitivo y su evoluci\u00f3n hacia un trastorno neurocognitivo mayor (2). La OMS ha calificado al SM como una epidemia global, actualmente su prevalencia se estima en un 20-25% de la poblaci\u00f3n mundial. El padecer SM est\u00e1 asociado con un aumento de 2 a 3 veces en la morbilidad y mortalidad en comparaci\u00f3n con personas sanas (3). El SM afecta negativamente el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, incrementando el riesgo de deterioro cognitivo por Encefalopat\u00eda Diab\u00e9tica, enfermedades tipo Alzheimer, enfermedad de Parkinson, demencias vasculares y otras patolog\u00edas neurodegenerativas. Estudios cl\u00ednicos mostraron que el SM, principalmente en presencia de diabetes, se asoci\u00f3 en mujeres con una disminuci\u00f3n de la memoria a largo plazo y un declive acelerado del funcionamiento ejecutivo (4). Un estudio que evalu\u00f3 pacientes con SM con el test Mini Mental de Folstein (MMSE) descubri\u00f3 que el rendimiento en estas pruebas era menor en aquellas personas que incluso no presentaban a\u00fan deterioro cognitivo sintom\u00e1tico (5). El enfoque terap\u00e9utico actual en las enfermedades neurodegenerativas m\u00e1s prevalentes consiste en el tratamiento o intentar retrasar la aparici\u00f3n de los s\u00edntomas de deterioro cognitivo. Pero una nueva generaci\u00f3n de medicamentos que mimetizan las incretinas, utilizados inicialmente para el tratamiento de la DM2 y m\u00e1s recientemente para la obesidad han mostrado tener efectos promisorios sobre el deterioro cognitivo y la neurodegeneraci\u00f3n. Los m\u00e1s estudiados y utilizados son los f\u00e1rmacos que mimetizan al p\u00e9ptido similar al glucag\u00f3n-1 (GLP-1), una hormona incretina secretada por las c\u00e9lulas L intestinales en respuesta a la ingesti\u00f3n de nutrientes por v\u00eda oral, con acciones insulinotr\u00f3picas al estimular los receptores espec\u00edficos de GLP-1 (GLP-1R) en las c\u00e9lulas \u03b2 pancre\u00e1ticas (6). El GLP-1 per se es r\u00e1pidamente degradado por la dipeptidil peptidasa tipo 4 (DPP-4) en el p\u00e9ptido biol\u00f3gicamente inactivo, mientras que los agonistas sint\u00e9ticos del GLP-1R, como liraglutida, exenatida y semaglutida tienen una vida media plasm\u00e1tica mayor por su resistencia a DPP-4. Estos agonistas de GLP-1R se utilizan actualmente para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 (7) y obesidad (8). Los GLP-1R se localizan tambi\u00e9n en el sistema nervioso. Inhiben la orexia y la ingesta de alimentos, tienen propiedades neurotr\u00f3ficas y neuroprotectoras (9,10). La semaglutida mejor\u00f3 la gravedad de los s\u00edntomas motores asociados con la enfermedad de Parkinson (11). Tambi\u00e9n se documentaron acciones neuroprotectoras de los agonistas de GLP-1R despu\u00e9s de una lesi\u00f3n axonal. La semaglutida mejor\u00f3 las alteraciones observadas en varias neuropat\u00edas perif\u00e9ricas y centrales, incluyendo modelos de enfermedad de Alzheimer e infarto cerebral (12-15). Con otras incretina sint\u00e9ticas, se pudo observar en modelos experimentales un incremento significativo en la mielinizaci\u00f3n (16). Hip\u00f3tesis La semaglutida, incretina sint\u00e9tica, tiene la capacidad de mejorar los da\u00f1os neurodegenerativos y cognitivos producidos en un modelo animal por el s\u00edndrome metab\u00f3lico. Objetivo General: Estudiar el efecto de semaglutida sobre las alteraciones producidas por el S\u00edndrome Metab\u00f3lico en el sistema nervioso. Objetivos Espec\u00edficos: -Determinar si existen diferencias en par\u00e1metros metab\u00f3licos, de estr\u00e9s oxidativo e inflamaci\u00f3n a nivel sist\u00e9mico y en tejido nervioso entre animales con s\u00edndrome metab\u00f3lico tratados con semaglutida y sus controles. -Evaluar mediante neuroim\u00e1genes (obtenidas mediante TAC, RMN y PET) si el tratatamiento con semaglutida modifica el uso de glucosa o produce alteraciones morfol\u00f3gicas en distintas zonas del cerebro de los animales experimentales. -Comparar el desempe\u00f1o en tests neurocognitivos de los animales con s\u00edndrome metab\u00f3lico tratados con semaglutida y los que no recibieron el tratamiento. -Examinar si el tratamiento con semaglutida previene\/mejora el da\u00f1o producido por el s\u00edndrome metab\u00f3lico sobre las vainas de mielina en el nervio \u00f3ptico. -Analizar si el tratamiento con semaglutida en animales con s\u00edndrome metab\u00f3lico modifica la expresi\u00f3n de genes asociados al funcionamiento mitocondrial y de ret\u00edculo endopl\u00e1smico. -Estudiar si se observan cambios histol\u00f3gicos en cerebro y cerebelo de las ratas tratadas con semaglutida comparado con los controles."],"dc:format":["application\/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet"],"dc:language":["spa"],"dc:type":"dataset","dc:rights":["info:eu-repo\/semantics\/restrictedAccess","Datos sujetos al derecho de propiedad intelectual"],"dc:relation":["info:eu-repo\/grantAgreement\/Universidad Nacional de C\u00f3rdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnolog\u00eda\/"],"dc:identifier":"https:\/\/repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar\/vufind\/Record\/CONICETDig_35dafec79bcc9f68da90301da55d243a"}